Condicionantes del fracaso escolar en secundaria

La revista ofrece una definición original del fracaso escolar, representa un fenómeno complejo que se extiende por toda Iberoamérica, aun cuando existe una significativa disparidad dentro de los países y de las regiones

Según Martínez-Otero Pérez (2009)  "Fracaso escolar es toda insuficiencia detectada en los resultados alcanzados por los alumnos en los centros de enseñanza respecto de los objetivos propuestos para su nivel, edad y desarrollo, y que habitualmente se expresa a través de calificaciones escolares negativas

Martínez-Otero Pérez nos describe algunos factores que influyen en el rendimiento académico en secundaria.  El resultado es un entramado más o menos complejo en el que se distinguen, por un lado, los condicionantes o variables independientes y, por otro, el rendimiento académico o variable dependiente. En la revista reparte los condicionantes del rendimiento en tres órdenes: personal, familiar y escolar / social.

En el Ámbito personal ve como principal protagonista al alumno y se interesa por identificar condicionantes enclavados en la personalidad y altamente explicativos de los resultados obtenidos.
Este autor se entra más en la inteligencia, personalidad stricto sensu, afectividad, motivación, así como en los hábitos y técnicas de estudio.

En el Ámbito Familiar da muchísima importancia a la familia ya que es la primera y más importante institución educadora.
Influyen muchos factores , si los padres adolecen de analfabetismo es más probable que los resultados escolares de sus hijos sean insatisfactorios, mientras que si los padres tienen un nivel medio o superior, sus hijos tendrán mas posibilidades de éxito académico.
Además otro factor importante es los recursos económicos familiares, ya que puede facilitar muchas herramientas de aprendizaje a sus hijos.

Por último, en el Ámbito social-escolar nos indica que el ambiente escolar no se reduce al marco físico, sino que también hay que tener en cuenta la dimensión humana. Le da importancia al clima social escolar que depende de la cohesión, la comunicación, la cooperación, la autonomía, diversos condicionantes del escolar en la educación secundaria y la organización del estilo de dirección docente.
Alude a un tipo de profesor, y resalta que el tipo de profesor dialogante y cercano a los alumnos es el que más contribuye al logro de resultados positivos.

Martinez-Otero Perez, Valentin. 2009 Revista iberoamericana de la educación, num 51. 67-85

Comentarios

Entradas populares